Mostrando entradas con la etiqueta El DiVáN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El DiVáN. Mostrar todas las entradas

17/4/09

17/2/09

El ReiNo De eSTe MuNDo

El hombre nunca sabe por quien padece y espera. Padece y espera, y trabaja por gentes que nunca conocerá, y que a su vez, padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse tareas. En el reino de los cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas; el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de Este Mundo.

11/2/09

El CíRCuLo De LoS CHaMaNeS

Las decisiones de esta clase nunca dejaban de crearme un problema moral. Si yo estuviera en el lugar de Sergei ¿Que me parecería que otra pesona se introdujera en mi psique por medio de drogas sin mi autorización, para obtener la respuesta a cualquier pregunta que quisiera formularme? Mi opinión negativa era siempre la misma, y cada vez que se recetaban aquellas drogas me asaltaba la inquietud.
El Círculo de los Chamanes
Olga Kharitidi

14/10/08

NaDie


Se cansó de esperar
( todo tiene su límite )
Y se fue.

... por eso no alcanzaron a crearlo.

28/7/08

BeaTuS Ille


Solo espera el día definitivo y próximo, la hora en que subirá por el costado izquierdo rozando el tibio tejido rosa de los pulmones y luego rodeando el corazón antes de oprimirlo, cerrando en torno a los latidos del miedo el anillo de la asfixia, como un ciego animal que hubiera sido incubado en el pecho para cumplir dia tras dia el plazo larguísimo de la angustia y de la deseada muerte.

16/6/08

NeuRoTiCaraCNe

Si las arañas tuvieran neurosis como los hombres, las que viven en la India no serían señaladas como tales. En efecto, algunos psicólogos afirman que, el gran problema de los neuróticos es que se creen el centro del Mundo. Eso es funesto para el enfermo, ya que acomoda su vida a ese punto de vista, lo cual lo hace definitivamente inadaptado y conflictivo. Según lo refieren algunos mitólogos, en la india se le otorga a las arañas y a sus telerañas, gran importancia. En términos simbólicos son consideradas como el centro del Universo. Es decir, ¡son la envidia de los neuróticos!

Una leyenda dice que Ariadna fue la que liberó a Teseo de la amenaza del Minotauro ¡con un hilo de araña!

Según otra leyenda, Aracne fue una joven Lidia, habilísima tejedora que se atrevió a desafiar a la diosa Atenea. Aracne era famosa por la perfección con la cual realizaba su trabajo. Tan ponderada habia sido en su eficiente tarea que, orgullosa, desafió a la propia Atenea. ¡Nada menos que a Atenea, la diosa que tejía las ropas de los dioses! La leyenda aclara que Atenea sonrió ante la audaz impertinencia de la mortal y aceptó el desafío. Y ambas se pusieron a trabajar en competencia, en la rueca y el telar. Aracne era rápida como el rayo, y además, perfecta en la terminación. Cuando Aracne finalizó, le ofreció su tapiz a Atenea para que lo juzgara. Atenea se puso furiosa al ver el trabajo de Aracne. La tarea era efectivamente perfecta y de insuperable belleza. La diosa al sentirse derrotada, se indignó y al momento convirtió a la joven mortal en una araña, condenándola a tejer permanentemente con hilo de araña salido de su cuerpo.

EnTReTeJieNDo

Laraña ha creado con sus manos un mullido cojin donde apoyar sus pensamientos. Concéntricamente neurótico - hipnótico y conceptista..

12/5/08

En SoLeDaD

"Escuchando un disco barato en soledad te ayuda a pensar"

huyes, skalariak

18/11/07

MiRaRSe aL eSPeJo

Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra,
traspasado por un rayo de sol,
y de improviso cae la tarde.

Salvatore Quasimodo

La sociedad necesita, para poder mirarse al espejo, creer que sus miembros no se mueven únicamente por el egoísmo ciego, copia exacta del instinto de supervivencia de los animales. Somos algo más que animales, nos decimos continuamente, y llegamos a creerlo. A los que adoptan actitudes destructivas o extremadamente insolidarias les solemos llamar bestias feroces.

Pero esto, que es tan claro, se traduce con dificultad en los comportamientos diarios y se suele ser bastante insolente con los más golpeados, con los enfermos, con los disminuidos, con los aquejados por padecimientos de la voluntad o del ánimo que les impiden «triunfar», competir, en situación de igualdad, con los miembros aparentemente más fuertes o mejor dotados de la comunidad.

Y sin embargo, a todos nos ha sido dado el mismo tiempo, este tiempo, para ser aproximadamente felices, o pasablemente desgraciados. Es el mismo, el rayo de luz que atraviesa la vida de todos aunque, por desgracia, fugazmente, al final, la oscuridad nos abrazará a todos, pero entretanto tenemos derecho a que se reconozca la dignidad de nuestra lucha, a que se repare en la generosidad de nuestro deseo de asociamos con otros para reconocer en ellos el mismo daño que nos aqueja a todos, para ponemos de pie, apoyándonos en lo que nos pueda ayudar en el camino, y sentimos, también, como le sucede a todo ser humano en ciertos momentos, excelentes y elegidos y únicos y queridos y respetados.

Exijamos tolerancia, si se quiere que soportemos también los excesos de seguridad y la insignificante prevalencia, la abatible satisfacción de los que se sienten normales. Hagámosles ver que, sólo siendo justos y benéficos con los que lo necesitan en cada momento, podremos sentimos siempre auténticamente humanos.

Pablo Alcázar

MANIFIESTO EN PRO DE LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA
Presentado en el 1 Encuentro Provincial para su aprobación por las asociaciones de ayuda mutua, autocuidado y voluntariado de salud.

7/10/07

No HaGaS NaDa

"No hagas nada, déjame hasta que se me pase" era la respuesta que obtenía cada vez que preguntaba a mi amiga epiléptica que debía hacer si le daba un ataque "¿Cómo que nada? A mi me da otro igual a tu lado dado el caso" No llegó a darse dicha circunstancia, pero quise informarme y en mi búsqueda encontré un panfleto de APEMSI (Asociación de Padres con Hijos de Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia)

Que hacer ante una convulsión: No trate de reprimir los movimientos convulsivos. Acueste al enfermo en el suelo y vuélvale la cabeza a un lado para dejar que salga la saliva. Aflójele la ropa que le pueda apretar (cinturón, cuello, faja, sostén..) Retire los muebles de manera que el enfermo no se golpee contra ellos. Métale un pañuelo enrollado entre los dientes para evitar que se muerda la lengua. Si tiene fiebre, póngale en la frente paños húmedos y fríos, y frótele el cuerpo con una esponja empapada en alcohol o agua fría. Cuando cedan los espasmos, ponga usted al enfermo lo más cómodo posible y llame al médico. Las convulsiones no suelen durar más de unos cuantos minutos, pero el paciente debe recibir asistencia médica inmediatamente. Asegúrese de que no haya obstrucciones en las vías respiratorias.

Mejor que no hacer nada

19/8/07

FaCe PaiNTiNG

En ocasiones con el aturdimiento de las neuronas se me ponen en marcha los electrodos medaiguales. Es lo que pasa, que me esho a las calles negra, makillada y encadenada sin ningún tipo de ideología definida que sectariamente me oprima. Paranoias decimos por ahi.. No me la tatuaría, no lo creo, como vi hace poco un docu en el que en la cara del chaval se podía jugar una partida de ajedrez. Que va, que va.. A veces tanto piercing y tatuaje parece dar apariencia alienígena. Yo de momento.. con mis pinturas..

23/7/07

MaNDaLa

Necesitaba un poco de distracción, algo que me evadiera de las calenturas de cabeza a que me estaba sometiendo y recordé que en una carpeta había sacado varias plantillas de Mandalas. En realidad es la tercera que hago. Las dos primeras las comencé de dentro para fuera, pero en esta varié y fue una interiorización. Es la que más me ha gustado. Relaja, me ayudó.

Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.

Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. Los mandalas consisten en una serie de formas geométricas concéntricas (círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos) organizadas en diversos niveles visuales. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría. Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial, te ayuda a expresarte mejor con el mundo exterior y desarrolla la paciencia.

Leer método de meditación

El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tu elección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alerta ante los hechos que suceden a tu alrededor. En el segundo caso, puedes dibujar mandalas o colorearlas. Se recomienda que si estás vinculándote con estas imágenes, comiences por pintarlas. Para ello, escoge un modelo que te inspire, selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas, por ejemplo), y luego instálate en un sitio tranquilo. Puedes colocar música si lo deseas y comienza tu trabajo. Hay técnicas variadas, todo dependerá del tu estado de ánimo y de lo que el mandala que desees pintar te transmita. Si crees que necesitas ayuda para exteriorizar tus emociones, puedes colorearlas de adentro hacia fuera; si por el contrario, quieres buscar tu centro, píntalas de afuera hacia adentro.

19/7/07

HiSTeRiCa!!!

A la mayoría de las mujeres le han gritado histérica alguna vez. Quien dispara esta palabra pretende insultar con lo que la ignorancia popular define como un ataque de nervios, un exabrupto emocional, lágrimas o gritos repentinos. Y supone también que se trata de un fenómeno “propio de mujeres”. Al menos eso repite la gente, y como se ve, los hombres en particular. Pero error, la histeria no son sólo contorsiones o temblores, ni respuestas destempladas. Tampoco es exclusiva de las mujeres, de hecho la proporción de hombres histéricos es similar a la de ellas.

Antiguamente, las enfermedades sin explicación aparente, generalmente las observadas en mujeres, eran atribuidas a la sequedad del útero o hyster en griego. Se creía que era el útero el que, ante la falta de fluidos, se trasladaba por el cuerpo de la paciente hacia lugares más húmedos, como la zona del corazón. De allí la compresión del pecho o las taquicardias que decían sentir las enfermas y de ahí el concepto de histeria, asi como el equivocado prejuicio de que las mujeres histéricas son tales... por falta de sexo.

A lo largo del siglo XIX y desde hacía cerca de mil años atrás, los médicos trataban a sus enfermas por medio de masajes de clítoris hasta que conseguían alcanzar el orgasmo, momento en que aplacaban su mal. A partir de 1880 los casos se fueron multiplicando convirtiéndose en excesivos. Durante la década de 1890, época en que hubo una epidemia de histeria, los médicos creyeron encontrar el medio efectivo para calmar la enfermedad: el uso de vibradores y consoladores.

31/5/07

VieNTo ReMoViDo

Hace algunos años ya, pero guardo un grato recuerdo: un libro, Viento Removido. Mi profesora de Historia de Bachillerato, Margarita, en su contacto afable con sus alumnos y siendo conocedora de mi gusto por las letras, me contó la historia de un chico con parálisis cerebral que había publicado un cuaderno de poemas. Unos días más tarde lo trajo a clase para regalármelo y aún hoy, con gran cariño, sigue formando parte de mi estantería. Son detalles que de alguna forma, nunca olvidas.

Vicente García-Bueno era incapaz de modular su voz y de controlar los movimientos de sus manos para escribir con papel y lápiz. Para sus más allegados, se trataba de un ser humano incapaz de comunicarse, y del que se desconocía su capacidad. Hoy, Vicente escribe aporreando un ordenador con teclado especial. Y quienes han leído sus escritos han descubierto a una persona con un coeficiente intelectual por encima de la media, que se expresa con gran fluidez y utiliza un amplio vocabulario, en el que incluye abundantes citas literarias.

24/5/07

Juegos de palabras

Lipograma: Del griego "letra escondida".

Es un texto que se realiza evitando usar de forma consciente una o varias letras. La dificultad aumenta cuanto mas común es la letra que se evita.

Por ejemplo en 1969 el escritor francés Georges Perec publicó la novela "La Desaparición". Su argumento gira en torno a la desaparición de un cadáver, aunque la verdadera desaparición es la letra "A" que no se utiliza en todo el texto.

El poeta alemán del Siglo XVIII, Gottlob Burmann, tenía fobia a la letra "R". Se dice que compuso 130 poemas sin esta letra y que, incluso, evitó usarla en su vida cotidiana.

Y tu, querido lector... ¿Serías capaz de describir todo lo que te ha pasado hoy sin utilizar por ejemplo la letra "E"?

23/5/07

AMaRGuRa

La revista Forbes dice que el 37 por ciento de los millonarios se sienten desgraciados. Existen en el mundo millones de personas que se mueren de hambre y viven en los límites de la pobreza, mientras otras se amargan por no poder comprarse todos los "caprichos" que quisieran. He aquí algunas maneras de pensar para amargarse la vida a uno mismo y a los que le rodean:

1. Nunca preguntes a nadie cómo se encuentra, podrían pedirte consejo, o peor aún ¡dinero!

2 Fíjate una meta, y cuando la logres, no la disfrutes, márcate un nuevo objetivo, a ser posible más difícil.

3 ¿Se ha perdido o se ha roto algo? antes de arreglarlo busca al culpable.

4 Estás en desacuerdo con alguien, mejor retirarle la palabra para evitar discusiones.


5 Tienes un mal día y todos a tu alrededor ríen encantados, ¿es que no se dan cuenta que me molestan?

6 Dos compañeros que estaban hablando se callan cuando te acercas, seguro que te estaban criticando.

7 ¿Luchar por una causa? ¿Para qué? Nadie lo ha hecho antes por ti.

8 ¿Hay algo malo en tu vida? Piensa en ello a todas horas. ¿Para qué vas a pensar en lo bueno? ¡No necesita ser cambiado!

9 No te interesa nada si alguien te hace una crítica, seguro que lo dice porque te odia y ya está.

10 Un amigo te pide un favor: mejor negarse, das el pie y te toman la mano.

11 ¿Todo marcha bien? entonces teme al futuro, todo lo que sube debe bajar.

12 Una de tus máximas en la vida es: ojo por ojo y diente por diente.

19/5/07

ReCeTaMe uNa BoNaLD

Poco después de haber sido aislada, médicos y laboratorios recomendaban la cocaína como un "buen alimento para los nervios" destinado a combatir hábitos de alcohol, opio o morfina, e incluso para "conceder sempieterna vitalidad y hermosura a las damas." En aplicación externa es un vaoconstrictor que corta hemorragias e inhibe la transmisión de impulsos en las fibras nerviosas. Debido a esto último se convirtió en el primer anestésico local de la cirugía moderna. Se le usaba en intervenciones oftálmicas y de otorrinolaringología hasta que el descubrimiento de otras substancias derivadas de la coca, como la benzocaína, la lidocaína y la procaína (comercializada con el nombre de Novocaína®), la sacaron de circulación. No obstante, los laboratorios Merck Sharp & Dohme, continúan produciéndola y vendiéndola de manera legal en su forma de hidroclorito.

2/5/07

PRoDuCe MoNSTRuoS

En este aguafuerte, un Goya abatido por el sueño contra su pupitre de trabajo aparece rodeado de una nube de aves nocturnas, y afirma: el sueño de la razón produce monstruos. El grabado es una declaración de principios: ya no va a pintar más para la camarilla de políticos indignos y para los poderosos del viejo régimen - representados por los pajarracos que le tienden los pinceles con los que desarrollar su obra. Va a tomar los pinceles para apoyar a la burguesía ilustrada y liberal, a la cual le pertenece el futuro de Europa.

Sin embargo, a pesar de sus declaraciones racionalistas, sus propios dibujos y grabados muestran sus dudas más íntimas. ¿Que hacer si las mismas tinieblas son fuente de tanta vida a través de sus criaturas: la imaginación, las pasiones y los sueños? Inconscientemente quizás, Goya se nos revela como un clásico: propone el dominio de la razón sobre las tinieblas, pero duda en el fondo de que esas tinieblas puedan desaparecer. Incluso parece preguntarse si es deseable que lo hagan totalmente. Más allá de sus ideas políticas, Goya se nos muestra como el profundo observador y conocedor de la naturaleza humana.

12/3/07

El AuTiSmO

El Autismo infantil es una de las incapacidades más complejas de la infancia. Los profesionales y los padres se confunden con los niños autistas, ya que fallan miserablemente en cualquier tarea de la vida diaria, pero son capaces de resolver un complicado rompecabezas para adultos con facilidad. Hasta principios de 1960 muy pocas personas que no fuesen médicos, psicólogos o maestros especiales, habían oído hablar de los niños autistas. Pero posteriormente y más aún en las últimas décadas los problemas de estos niños han sido objeto de estudio y discusión

En 1943 un psiquiatra norteamericano, Leo Kanner, describió el síndrome como “autismo infantil”, para explicar una especie de “psicosis infantil”. La palabra “autismo” proviene de la palabra griega “autos”, que significa “propio”. Kanner usó este término porque los niños pasaban por una etapa en que estaban muy concentrados en sí mismos, y no mostraban interés hacia otras personas. Este concepto ha ido cambiando y en la actualidad se habla de Sindrome Autista para designar “una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta” (A.P.A. 1994).

ConTiNuaR LeYeNDo AuTiSMo...


Epidemiología del Autismo
Estudios realizados en países desarrollados como Inglaterra, Dinamarca y Estados Unidos, han señalado que de 3 a 5 niños de cada 10.000 tienen Autismo Infantil. En los Estados Unidos hay aproximadamente 60.000 niños autistas menores de 18 años, la mayoría en edad escolar. Los varones están afectados de 3 a 4 veces más que las niñas. Esta enfermedad comienza al nacer o durante los tres primeros años de la vida. Aproximadamente un 30-50% de los niños que tienen un comportamiento autista, también presentan un problema neurológico, tal como espasticidad o epilepsia, esto se conoce como co-morbilidad del síndrome autista. Estudios realizados en los Estados Unidos e Inglaterra han señalado que los niños autistas, poseen padres con una educación más alta que el término medio de la población, pero esto es una cuestión de controversia.

Etiología del Autismo
En el estudio de las causas del Autismo se han desarrollado varias teorías, que tratan de explicar el origen del sindrome autista. Ninguna de ellas por sí sola lo ha logrado, en la actualidad se considera que su etiología es multifactorial. Entre las teorías que más aceptación han tenido están, las genéticas, las neurobiológicas y las psicológicas. Con relación a la etiología genética, inicialmente se consideró un mecanismo de transmisión autosómica recesiva (por análisis de segregación familiar, y por hallazgos concordantes en gemelos monocigóticos), pero actualmente se piensa que existen menos de 10 genes que actúan de manera multiplicativa, por lo que se habla entonces de Herencia Multiplicativa. También se ha señalado el llamado sindrome del cromosoma X frágil, es decir la falta de sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma, como causa del sindrome autista.

Con relación a la etiología neurobiológica se habla de las anormalidades en los neurotransmisores, específicamente de la serotonina que se encuentra aumentada en los niños con sindrome autista (hiperserotoninemia), que altera el funcionamiento cerebral. Otras investigaciones hablan de alteraciones en el cerebelo, específicamente cambios en el número y tamaño de las neuronas de los núcleos cerebelosos, que sugiere un trastorno evolutivo en las relaciones sinápticas de estos núcleos. Estudios de neuroimágenes han evidenciado alteraciones en el volumen cerebral (disminuido), en la corteza cerebral y en el sistema límbico. También existen hallazgos inmunológicos que demuestran niveles de inmunoglobulinas alteradas, específicamente una inmunoglobulina A baja y una actividad deficiente del sistema del complemento.

Las teorías psicológicas que se han empleado para explicar el problema son: la socioafectiva, originalmente planteada por Kanner y luego replanteada por Hobson en los años 80; la cognitiva de Lesli y Frieth y una tercera que es la cognitivo afectiva. La teoría socioafectiva de Hobson (1989), dice que los autistas carecen de componentes constitucionales para interactuar emocionalmente con otras personas, tales reacciones son necesarias para la “configuración de un mundo propio y común” con los demás. La carencia de experiencia social trae como consecuencia: -falla en reconocer que los demás tienen sus propios pensamientos, sentimientos, y –severa alteración en la capacidad de abstraer, sentir, pensar simbólicamente. La teoría cognitiva postula que las deficiencias cognitivas se deben a una alteración que se denomina metarepresentacional, que es la responsable de que los niños puedan desarrollar el juego simulado y que puedan atribuir estados mentales con contenido a otros. La teoría cognitivo-afectiva, plantea que las dificultades de comunicación y sociales, tienen origen en un déficit afectivo primario, que se halla estrechamente relacionado a un déficit cognitivo, esto explicaría según Mundy (1986), las dificultades en la apreciación de los estados mentales y emocionales de otras personas.

Características conductuales del Autismo
Basándonos en la definición de la Asociación Americana de Pediatría, las características del Autismo Infantil serían:

*Anomalías de la Interacción Social. Vienen dadas por los siguientes aspectos:
1. Déficit en conductas no verbales prosociales: no contacto visual, alteración en la expresión facial, posturas corporales y gestos anormales.
2. No relación con sus pares.
3. Ausencia de conductas espontáneas para compartir juegos, diversiones o intereses con los demás niños.
4. Ausencia o déficit muy importante en la reciprocidad social o emocional.

*En cuanto a las Alteraciones de la Comunicación tenemos:
1. Retraso evolutivo del lenguaje que puede llegar a lo que se denomina agnosia verbal (es una alteración de la codificación y decodificación del lenguaje)
2. Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, con ecolalias inmediatas y/o retardadas (es la repetición de las palabras que dice el interlocutor).

*Con respecto a los intereses restringidos y estereotipados vienen determinados por repertorios de conductas ritualizadas, estereotipias motoras y el apego exagerado a determinados objetos, lo que ocasiona una resistencia al cambio, manifestada muchas veces en forma violenta.

*Con respecto a las Alteraciones Cognitivas, existe una gran variabilidad desde una deficiencia mental profunda hasta capacidades superiores. En algunos autistas la irregularidad es tan marcada que un talento excepcional (memorizar listas de teléfonos, direcciones, la música, el dibujo, etc.), pueden coexistir con una incompetencia mental global.

El papel del pediatra en el diagnóstico del Sindrome Autista
El Pediatra es quizás entre los médicos, el que tiene una mayor responsabilidad sobre la salud de la población y debe ser un gran clínico para diagnosticar y tratar a un paciente, que muchas veces por su grado de desarrollo no está en capacidad de comunicarse claramente. Cabe recordar que el pediatra es el especialista médico, que está más cercano al niño y a la familia, y quien ejerce sobre éstos una mayor influencia. Por lo tanto el pediatra surge como un elemento importantísimo en el diagnóstico precoz del autismo, siendo de gran valor para el pronóstico de la enfermedad, y debe formar parte del equipo multidisciplinario para su tratamiento.

Los padres de los niños autistas
Tener un niño discapacitado, cualquiera que sea su problema (físico o mental), es muy duro de aceptar y de manejar. Los padres se pueden sentir culpables, preocupados, confundidos, y desesperanzados con respecto al futuro del pequeño. Todas estas reacciones emocionales son válidas y legítimas, es aquí cuando el médico entra a jugar un papel importante, por una parte brindar apoyo emocional y por la otra brindar ayuda profesional para tratar de sobrellevar el problema. El autismo no es muy frecuente de conseguir en la calle, en los centros comerciales, en los parques, además que muchos niños autistas parecen normales. La mayoría de las personas sabe poco sobre esto, haciendo que los padres se sientan solos y extraños en la sociedad. De allí es que han surgido asociaciones de ayuda y atención de padres de niños autistas, para lograr la aceptación del problema y de someterse a la terapia adecuada a cada caso.

El Tratamiento del Sindrome Autista
Hasta ahora no hay un tratamiento curativo del Autismo Infantil, sin embargo se han hecho progresos en la prevención de este mal al descubrir posibles factores causales. También se emplea la terapia farmacológica para el tratamiento de algunas afecciones que coexisten, tales como el insomnio, la hiperactividad, las convulsiones, las conductas auto y heteroagresivas, etc. En la actualidad se utilizan las técnicas de modificación conductual, la enseñanza de habilidades sociales, entrenamientos del lenguaje social, el condicionamiento operante, la pedagogía especializada, etc., en fin, una serie de estrategias terapéuticas con el único objetivo de minimizar las deficiencias y lograr una mejor vida social. No hay que olvidar que los padres de estos niños, requieren de mucha ayuda, de entrenamiento en estrategias y recursos para el manejo adecuado de estos niños en el hogar, ya que el autismo produce incapacidades a través de toda la vida.

Por: Dr Eduardo R. Hernández González
Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil
Tratamiento Multimodal del Autismo

5/3/07

EsQuiZoFReNia

De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen; estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas.Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. Estos trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer, varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo.

SeGuiR LeYeNDo EsQuiZoFReNia

Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911, pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similares a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ".

Quien sufre de esquizofrenia experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extrañamente más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede.